Estar sentado y bajos niveles de consumo calórico son distintivos de un estilo de vida sedentario, y se relacionan con conductas tales como ver la televisión, usar el ordenador, conducir o trabajos de oficina.
Permanecer durante largo tiempo en actividades de tipo sedentario está asociado con riesgos incrementados de mortalidad por enfermedad de tipo cardiovascular, depresión, incrementos en la circunferencia de la cintura, presión arterial elevada, disminución de la actividad de la lipoproteína lipasa y el agravamiento de biomarcadores propios de enfermedades crónicas, como son la glucosa en sangre, insulina y las lipoproteinas.
Efectivamente los investigadores han determinado que después de permanecer una hora o más sentados, la producción de aquellas encimas que intervienen en la quema de grasas disminuye hasta el 90%. Además disminuye el metabolismo de la glucosa y los niveles del colesterol bueno (HDL). Todos ellos son factores de riesgo a la hora de desarrollar la diabetes de tipo 2.
Pero los peligros de estar sentado durante largos periodos de tiempo se extienden incluso para aquellos individuos que realizan ejercicio físico con frecuencia. Cuando dichas actividades sedentarias son rotas por escasas cargas de actividad física o permaneciendo de pie estos efectos biológicos adversos pueden verse atenuados.
Las evidencias sugieren que no basta con considerar si el nivel de actividad física es el suficiente como para conseguir beneficios sobre la salud, sino que además debemos considerar la cantidad de tiempo que pasamos en actividades como ver la televisión o permanecer sentado en un escritorio.
Entonces, ¿qué tipo de ejercicio puede ser beneficioso para aquellas personas que pasan la mayor parte del día sentados frente al ordenador?
La respuesta es simple: levántate y muévete con frecuencia durante el día. “No te preocupes de realizar ciertos ejercicios de acondicionamiento muscular en tu despacho (flexiones de brazos con apoyo en el escritorio), pues tus compañeros no te verán”.
Jack Dennerlein, un profesor de Ciencias de la Salud en Boston, especializado en ergonomía y seguridad, sugiere la regla de 20-20-20 para reducir el cansancio de la vista. En el caso de los ojos, la regla significa mirar durante 20 segundos algo que esté alejado unos 20 pies (en lugar del ordenador) y repetir este procedimiento cada 20 minutos. Pero el Dr. Dennerlein indica que esta regla para los ojos puede ser aplicada también al movimiento. Cada 20 minutos, camina 20 pies durante 20 segundos o más. Acude a la mesa de un compañero, tómate un café, camina de un lado a otro, simplemente no permanezcas sentado.
El Dr. Dennerlein además señala que permanecer de pie durante largos periodos de tiempo tampoco es beneficioso. La clave está en variar la postura adoptada en el trabajo durante el día.